Sistemas hídricos sostenibles Aquaplants.
Kevin Martínez  | CEO y Director de I+D
Ingeniero en Biotecnología Molecular (Universidad de Chile) de profesión, fundador y líder de proyectos de base biológica y tecnológica, con experiencia en sostenibilidad, manufactura avanzada y desarrollo de software y hardware. Ha creado y dirigido empresas como AquaPlants, donde diseñó sistemas aerohidropónicos y lideró el área de I+D+i, combinando fisiología vegetal, ingeniería y gestión. Se ha desempeñado como director ejecutivo, coordinador de equipos multidisciplinarios y gestor de innovación, con un fuerte enfoque en circularidad, ahorro hídrico y desarrollo sostenible. Apasionado por la tecnología, la ciencia y el impacto social, integra visión estratégica, creatividad y pensamiento crítico para aportar soluciones que permitan a la humanidad prosperar en equilibrio con el medioambiente.
¿A qué sector o ecosistema ayuda tu idea o proyecto?
El proyecto AquaPlants contribuye directamente al ecosistema urbano, especialmente en zonas densamente pobladas donde el acceso a tierra cultivable es limitado, como: Valle central urbano: Santiago y otras ciudades del centro de Chile. Zonas periurbanas: donde hay pérdida progresiva de suelos agrícolas. Espacios interiores y techos verdes: en viviendas, colegios, restaurantes, etc. 
Al no requerir suelo y usar muy poca agua, también genera impacto positivo en zonas afectadas por sequía, decertificación y erosión del suelo, haciendo viable la producción de alimentos en condiciones ambientales adversas.
¿Qué problema aborda tu proyecto?
El proyecto AquaPlants aborda múltiples problemas críticos interrelacionados: Crisis hídrica: reduce el uso de agua en un 95–98 % frente a cultivos convencionales, siendo una solución frente a la sequía prolongada en Chile. Falta de espacio y suelo cultivable: permite cultivar hasta 96 plantas por m² sin necesidad de tierra, ideal para ciudades densas. Pérdida de seguridad alimentaria: facilita el autocultivo de alimentos frescos y saludables en hogares, instituciones y comercios, fortaleciendo la soberanía alimentaria. Sobreuso de agroquímicos y residuos: reemplaza el uso de tierra por sistemas limpios de recirculación, sin pesticidas y con materiales reciclados y compostables. Limitado acceso a tecnología agrícola sustentable: democratiza la agricultura urbana con soluciones accesibles, modulares y automatizadas mediante IoT.
¿Cómo tu proyecto soluciona el problema identificado?
El proyecto AquaPlants soluciona los problemas identificados mediante el desarrollo de sistemas de cultivo vertical aerohidropónico que permiten producir alimentos en entornos urbanos con mínimo consumo de agua, sin uso de suelo y con un modelo libre de residuos. A través de tecnologías modulares, materiales reciclados y automatización accesible, se entrega una alternativa real frente a la escasez hídrica, la pérdida de suelos cultivables y la inseguridad alimentaria. Actualmente, la solución ha permitido a más de 1.800 clientes cultivar más de 345.000 plantas con un ahorro estimado de 86 millones de litros de agua. Se ha validado en hogares, granjas, establecimientos educacionales, comercios y proyectos comunitarios, demostrando su efectividad técnica, económica y social. En términos de impacto esperado, el proyecto busca escalar mediante servicios tecnológicos como el AquaBrain y su integración con la App AquaPlants, permitiendo automatizar el riego y la reposición de insumos. Esto permitirá aumentar la recurrencia de cultivo, reducir aún más el consumo de recursos y facilitar la implementación en nuevos territorios, incluyendo más zonas periurbanas y regiones con estrés hídrico. La solución apunta a fortalecer la resiliencia alimentaria, fomentar la producción local y regenerar el vínculo entre las personas y los sistemas naturales, convirtiéndose en una plataforma tecnológica replicable para el desarrollo de agricultura urbana sustentable en Latinoamérica.
Back to Top