Rocío Fernández | Secretaría, redacción de textos, expositora.  
Nataly Viveros M | Comunicaciones y difusión, generadora de contenido, asesor. 
Daniela Mardones | Directora y coordinadora. 
Maria Moreno | Tesorería, edición de textos, asesora científica en flora y ecología. 
Nuestro proyecto conecta ciencia y cultura para proteger la flora nativa del Biobío. Integramos botánica y saberes populares de forma bidireccional, mediante encuestas, cuentos, talleres, monitoreos participativos y artículos científicos con la finalidad de fortalecer la identidad biocultural y el compromiso de la academia y las comunidades con la biodiversidad.
@proyectoflorabiobio​​​​​​​
¿A qué sector o ecosistema ayuda tu idea o proyecto?
Integra vegetación de humedales, matorral costero, bosque costero, bosque esclerófilo, bosque caducifolio, pastizales, vegetación altoandina de la región del Biobío.
¿Qué problema aborda tu proyecto?
La región del Biobío es parte de un hotspot de biodiversidad mundial (alta cantidad de plantas endémicas), pero enfrenta una fuerte pérdida de hábitat por urbanización, cambio de uso de suelo y especies invasoras. Existe, además, un desconocimiento de la flora nativa por parte de la población, lo que limita su valoración y por ende su protección.
¿Cómo tu proyecto soluciona el problema identificado?
El proyecto promueve el conocimiento bidireccional y la valoración de la flora nativa a través de ciencia ciudadana (encuestas y talleres), estudios de biodiversidad vegetal (publicaciones científicas), relatos culturales (generación de cuentos y talleres). Con ello buscamos fortalecer la identidad biocultural, generar conciencia ecológica y motivar la protección activa de los ecosistemas de transición y amenazados del Biobío.
El impacto esperado es el aumento del conocimiento y la apropiación comunitaria de la biodiversidad local, favoreciendo su conservación y creando redes de colaboración entre academia, comunidades y gestores territoriales.
Back to Top