LANDSKAP: FORMAS DE LA TIERRA
Manuela Barros | Fundadora
Estudié derecho en la Universidad Católica, y profundicé en mis estudios jurídicos en la University of Western Australia (Perth, Australia), donde estudié derecho indígena y constitucional. Luego, me especialicé en el inglés legal al hacer un diplomado en New South Wales University (Sydney, Australia) llamado “English For Law”, con lo cual terminaría creando Traducciones Jurídicas Chile, especializándome en traducciones legales por varios años.
En mis inicios ejerciendo como abogada comencé trabajando en estudios de abogados en Santiago, específicamente Prieto y Compañía, especializándome en materias corporativas y el derecho de la libre competencia. Sin embargo, al poco andar me di cuenta de que mi vocación se encontraba más alineada con la creación de políticas públicas y el manejo del territorio.
Soy surfista y practico escalada desde hace más de 10 años. Mi pasión por los deportes en la naturaleza me han llevado a elegir un estilo de vida en coherencia, y a velar por la protección del mar y la montaña.
El año 2020 comencé trabajando para Fundación Rompientes como jefa de proyecto del Proyecto de Ley de Protección de Rompientes Aptas para la Práctica Deportiva, buscando avanzar en la tramitación legislativa de ese Proyecto de Ley en el Congreso, y estudiar el mejor texto de la Ley. La redacción del texto actual de la ley (recientemente aprobada por la Cámara de Diputados) se debe en gran parte al trabajo que realizamos durante mi estadía en Fundación Rompientes como jefa de proyecto.
Posteriormente, trabajé junto a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en la elaboración de una página web llamada “Protege Tus Olas”, que busca entregar herramientas a las comunidades para la conservación de sus rompientes, basadas en la investigación jurídica de diferentes países del mundo que se han destacado en la protección de sus olas.
Hoy me encuentra armando “Landskap: Formas de la Tierra”, una organización que busca seguir impulsando la protección de las olas para surfear de alta calidad, y otros espacios deportivos naturales, como verdaderos estadios naturales, que no hay que construir, sino que limitarse a conservar.
Además de la abogacía y el Surf, soy fundadora de la escuela "Mandakini Movimiento", una escuela de movimiento basada en la gimnasia artística, e imparto clases regulares y talleres para niños y adultos, de gimnasia, música, danza, meditación y movimiento consciente.
¿A qué sector o ecosistema ayuda tu idea o proyecto?
En un inicio zona costera, buscando proteger las rompientes para surfear. A posteriori, buscamos ampliar el objeto de protección a otros estadios deportivos naturales o lugares de alta calidad para la práctica deportiva: montañas para la escalada, ríos para el kayakismo.
¿Qué problema aborda tu proyecto?
El gran problema es que muchos de estos lugares se encuentran amenazados o incluso concretamente afectados, por las siguientes razones principales, entre otras:
• Contaminación (proveniente de industrias o individuos).
• Obras o infraestructura pública o privada emplazada en dichos sectores.
• Proyectos inmobiliarios allí ubicados.
• Obras o infraestructura pública o privada emplazada en dichos sectores.
• Proyectos inmobiliarios allí ubicados.
Cualquiera de estas circunstancias puede perturbar tanto las características físicas de estas formaciones naturales (afectando su funcionamiento o calidad), como sus atributos deportivos (por ejemplo, el acceso), impidiendo su uso por parte de los deportistas.
¿Cómo tu proyecto soluciona el problema identificado?
Nuestras soluciones son:
• Crear las condiciones macro (normativa) y micro (capacidades locales y educación) para la eficiente protección y conservación de estos lugares.
• Visibilizar la importancia de estos lugares (identificación –registro- y comunicaciones), en cuanto a sus beneficios económicos o valores ecosistémicos, sociales, de salud, bienestar y culturales.
• Colaborar y ser un aporte en la toma de decisiones administrativas o judiciales desde el punto de vista de la participación ciudadana, fiscalización, educación e información a la ciudadanía.
• Visibilizar la importancia de estos lugares (identificación –registro- y comunicaciones), en cuanto a sus beneficios económicos o valores ecosistémicos, sociales, de salud, bienestar y culturales.
• Colaborar y ser un aporte en la toma de decisiones administrativas o judiciales desde el punto de vista de la participación ciudadana, fiscalización, educación e información a la ciudadanía.
El objetivo final es aumentar los costos de cualquier proyecto que vaya a emplazarse en dichos sectores, en términos de su reputación y del mayor conocimiento y educación que se tiene respecto de la existencia e importancia de un determinado lugar, alcanzando la eliminación o disminución de las amenazas potenciales, actuales o inminentes, con el fin último de conservar y proteger el medio ambiente, y, específicamente, los estadios deportivos naturales.
Las objetivos generales anteriores se logran mediante los siguientes objetivos específicos:
a) Investigación jurídica y lobby con autoridades gubernamentales o parlamentarios para la creación de propuestas de normativa y su tramitación.
b) Capacitación de deportistas y comunidades para que cuenten con las herramientas necesarias para la identificación de las amenazas y su mitigación, a través de una actuación local independiente, pero a la vez organizada.
c) Educación dirigida a niños, comunidades y deportistas, a través de talleres locales, charlas, seminarios o salidas a terreno, sobre la importancia de la conservación de estos lugares y su adecuado uso, con respeto por el medio ambiente.
d) Levantamiento de información territorial, mediante talleres, encuestas o seminarios, a fin de identificar los lugares prioritarios de protección (en términos de la importancia local o comunitaria), las amenazas existentes, los diferentes usos que se le atribuyen a un determinado lugar, y los beneficios que conlleva su conservación (en términos económicos u otros), entre otros.
e) Creación de campañas de comunicación para visibilizar las problemáticas, amenazas, beneficios e importancia de estos lugares, y así alcanzar mayor adhesión comunitaria, en particular, y un mayor entendimiento en cuanto a su uso propicio, en general.
f) Investigación científica para determinar el valor económico de los servicios ecosistémicos que prestan estos lugares (por ejemplo, turismo), u otros (por ejemplo, culturales o de biodiversidad).
g) Participación en los procesos administrativos y judiciales que impliquen la toma de decisiones relevantes en cuanto al uso y conservación del territorio, mediante la presentación de los escritos o la participación en las etapas del procedimiento que correspondan.
Créditos fotografía
Foto 1: Josefina Antúnez
Foto 2: Xavier Azcarate
Créditos fotografía
Foto 1: Josefina Antúnez
Foto 2: Xavier Azcarate