PRIMERA MILLA LIBRE 
Sara Cohen | Coordinadora y gestora comunal
Soy presidenta del Comité ambiental Comunal de Cobquecura, vicepresidenta de la corporación para el desarrollo sostenible de Cobquecura. Ingeniera Comercial especializada en sostenibilidad y economía circular, con una profunda pasión por el mar y su protección.
Durante los últimos tres años he trabajado junto a comunidades costeras en la defensa de la primera milla marítima de Ñuble, frente a la presión de barcos semi-industriales que capturan sardina y anchoveta para la industria salmonera. Paralelamente, he asesorado en temas ambientales a dos salmoneras, experiencia que me permitió constatar que no existe regulación ni colaboración entre proveedores y la industria, solo relaciones comerciales, lo que refuerza la urgencia de establecer reglas claras y sostenibles para proteger nuestros ecosistemas marinos.

¿A qué sector o ecosistema ayuda tu idea o proyecto?
Principalmente zona costera y economías locales de la costa de Ñuble
¿Qué problema aborda tu proyecto?
La costa de ñuble es uno de los hotspot más importantes del planeta, que alimentan a cadenas tróficas marítimas y a toda la corriente de Humboldt.
La región del Ñuble es reconocida como una de las 21 Áreas Marinas de Conservación Biológica en el mundo por la ONU. Siendo la primera milla un lugar de resguardo y reproducción de especies fundamentales.
El problema de la invasión y sobre-explotación de la primera milla marítima en la costa de Ñuble, donde actualmente embarcaciones semi-industriales del Biobío ingresan a capturar sardina y anchoveta. E
Generando desprotección de la pesca artesanal local, que depende de esos recursos, falta de jurisdicción propia de Ñuble sobre su borde costero, lo que deja a las comunidades sin voz en la administración e impacto ambiental sobre ecosistemas marinos frágiles en la primera milla.
Créditos fotografía: Felipe Guíñez
¿Cómo tu proyecto soluciona el problema identificado?
El proyecto busca recuperar la primera milla marítima de Ñuble, protegiendo la pesca artesanal y los ecosistemas costeros mediante gestión comunitaria y restricciones a flotas industriales externas.  
Back to Top