Selva Fría: Un archivo fílmico de ríos al sur de La Frontera desplazada
Paulina Soto y Nico Venegas | Oficina Objeto Imposible
Desde la ciudad de Temuco, sur de Chile, Objeto Imposible es una oficina de investigación//creación codirigida por Paulina Soto y Nico Venegas, que trabaja en torno a prácticas socioespaciales y nuevos medios. Diseñamos procesos que vinculan herramientas de investigación, conceptuales y objetuales, tensionando dinámicas socioespaciales con problemáticas locales, científicas, políticas, estéticas y ambientales, desde un enfoque transdisciplinar y situado.
Hemos desarrollado los proyectos: Los humanos y las aves tienen el mismo tipo y número de huesos en los brazos, seleccionado en la XXIII Bienal Arquitectura Chile (2025); Un río llamado Cautín (2024); Selva Fría, proyecto en formato archivo fílmico sobre el rio Maullín (2025); El tren de la Victoria, montaje escénico transmedial (2025), Ficciones geodésicas: cartografías, mapas y regímenes visuales para un futuro ilimitado (2024) estrenado en Edumeet, Congreso Internacional de Arquitectura (Santiago-Madrid); Cartografías del fuego (2025), Mujer planta (2024), Yates-Cabrera (2025) y Ningún huracán ha cruzado jamás el Ecuador (2024).
¿A qué sector o ecosistema ayuda tu idea o proyecto?
Rios del sur de chile.
¿Qué problema aborda tu proyecto?
Si la transformaciones de la naturaleza, en específico las implicaciones de los procesos de modernización que acontecen en los ríos del sur de Chile: sequías, contaminación, sobre explotación de cuencas hidrográficas, cambios en la posesión de tierras, parcelaciones, cambio en el uso del suelo, división, fragmentación, etc bajo el marco de relaciones de opresión situada de un sujeto, es uno de los aspectos donde más se producen y reproducen los discursos de desigualdad como parte de un sistema social. Por lo anterior, sería la metodología de mapeo cartográfico territorial, desde un enfoque micropolítico, y el levantamiento de evidencia gráficas en diversos formatos, como práctica socio espacial, donde las comunidades en disputa podrían disponer de todos sus recursos materiales y simbólicos de manera ilimitada, en el contexto de procesos de justicia ambiental
¿Cómo tu proyecto soluciona el problema identificado?
Objetivos General: Crear un archivo audiovisual colectivo sobre ríos ubicados al sur de La Frontera, en formato web, en el que se desplieguen los materiales categorizados -en base etiquetas preestablecidas-en función del concepto central de trabajo de la propuesta: memoria socioespacial sedimentada. Específicos: 1. Representar la memoria colectiva de un territorio mediante un soporte que contiene imágenes (información visual) y sonido, sin distinción del soporte físico ni de la forma de grabación. Y que requiere para su realización un dispositivo tecnológico para su grabación, transmisión, percepción y comprensión. 2. Conceptualizar y categorizar los materiales recopilados en el proceso de investigación/trabajo de campo, en función de retratar el agua-río y desplazarnos de su entorno para re-configurarlo en una nueva red de relaciones que lo constituyan no como objeto representado, sino como sujeto de derecho y agente de cambio. 3. Tensionar el régimen de la colonialidad del ver y la espectacularización de la naturaleza a través del dispositivos fílmicos, creando una narrativa en torno a las obsesiones etnocéntricas de reproducir “exóticos” mini-mundos en espacios cerrados, e invitándonos a preguntarnos sobre la complejidad de la relación con la naturaleza como un “otro”.
Back to Top