VÍA LUX ILUMINARÍA
Angélica Maass Erpel | Gerenta General
Soy Lighting Designer, traje a Chile la marca Belmont Architectural Productos, tengo 20 años de experiencia en el desarrollo de soluciones urbanas inteligentes fabricadas en acero inoxidable. He trabajado con Johnson Screens , empresa líder mundial en mallas metálicas para diversas aplicaciones industriales. Trabajé con las principales oficinas de arquitectura del país y logré levantar mi empresa después de la pandemia, cuando diseñé la línea de luminarias y estaciones de descanso inteligentes. He Sido nominada al premio Avonni 2024, Smart City Awards, Eiva Protagonistas del Futuro, soy una de las 100 Innovaciones PUCV y pertenezco al catálogo Sé Santiago 100 soluciones para la ciudad. Mi misión es Iluminar y Resguardar el Mundo
¿A qué sector o ecosistema ayuda tu idea o proyecto?
Transversal, es aplicable tanto en ciudad como en zonas rurales.
¿Qué problema aborda tu proyecto?
El problema que abordamos es la ineficiencia, la inseguridad, y la desconexión inherentes a la infraestructura urbana tradicional. En las ciudades de hoy, estos problemas se manifiestan en una magnitud crítica: La Magnitud del Problema
* Inseguridad y Baja Calidad de Vida Nocturna: Millones de personas en las ciudades se sienten inseguras después del anochecer debido a la iluminación deficiente o inexistente. Esto limita la movilidad, afecta el comercio y reduce drásticamente la percepción de calidad de vida. Los delitos suelen concentrarse en zonas oscuras, y la falta de un sistema de vigilancia y respuesta eficiente agrava el problema.
* Ceguera Operacional y Despilfarro de Recursos: Los gobiernos locales operan con "ceguera" en tiempo real. La gestión de tráfico, la recolección de residuos, el mantenimiento de infraestructura y la respuesta a emergencias se basan en datos lentos o desactualizados. Esto genera ineficiencias operativas masivas (ej. congestión, rutas de camiones ineficientes) y un despilfarro energético significativo, ya que la iluminación suele estar encendida al 100% sin importar la necesidad real
* Vulnerabilidad y Desconexión: La infraestructura actual es estática y poco resiliente. Ante un desastre natural o una emergencia, la falta de una matriz de datos interconectada retrasa la respuesta y recuperación. Además, existe una brecha de conectividad, donde los ciudadanos carecen de puntos de acceso y descanso funcionales en la dinámica urbana.
* Sostenibilidad y Altos Costos de Mantenimiento: La infraestructura urbana tradicional (postes, mobiliario) tiene una vida útil limitada, requiere reemplazos frecuentes y, a menudo, utiliza materiales que no son resistentes a condiciones climáticas extremas. Esto genera una alta huella de carbono y costos operativos recurrentes para las municipalidades. La Solución Vía Lux: Matriz de Interconexión Vía Lux resuelve esta magnitud del problema al introducir una Matriz de Interconexión Urbana Inteligente que ataca simultáneamente la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad.
* Iluminación de Seguridad y Bienestar: Ofrecemos iluminación de alta calidad que erradica los "puntos ciegos" urbanos. Además, la integración de cámaras de seguridad de alta tecnología (gracias a alianzas con Dahua y Axis) y nuestra conexión con IA transforman cada luminaria en un nodo de vigilancia y prevención. Las estaciones de descanso fomentan un entorno más amigable y accesible, como hemos validado en el piloto con perspectiva de género.
* Datos en Tiempo Real para Eficiencia Operativa: Cada unidad Vía Lux es un sensor urbano. Recolecta data en tiempo real sobre flujo peatonal y vehicular, condiciones ambientales y patrones de uso. Esta data es oro para la toma de decisiones; permite la atenuación inteligente de la luz según la necesidad (ahorro energético), la optimización de rutas de servicios (tráfico, residuos) y una respuesta inmediata ante incidentes. Esto elimina la "ceguera operacional".
* Resiliencia y Conectividad Robusta: Vía Lux proporciona conectividad (integrando Starlink y Claro) y puntos de carga, actuando como centros de servicio y comunicación. Nuestra fabricación íntegra en acero inoxidable garantiza una larga vida útil y máxima resistencia a la intemperie, reduciendo drásticamente los costos de mantenimiento y promoviendo la sostenibilidad. En esencia, Vía Lux transforma una infraestructura pasiva y costosa en un sistema activo, inteligente y productivo que ilumina los problemas de la ciudad para, simultáneamente, resguardar a sus habitantes y optimizar sus recursos.
¿Cómo tu proyecto soluciona el problema identificado?
Vía Lux representa una disrupción fundamental, trascendiendo el concepto tradicional de Smart Pole (Poste Inteligente). La solución migra de un enfoque centrado principalmente en la verticalidad y la recolección de datos utilitarios a un Ecosistema Urbano Modular de Servicios y Resguardo (Smart Urban Furniture). Esta estrategia aborda la necesidad dual de las ciudades modernas: optimizar la eficiencia y la gobernanza de datos, al mismo tiempo que mejora tangiblemente la experiencia de vida y el confort del usuario peatonal.
La novedad de Vía Lux se sustenta en tres pilares de innovación interdependientes:
* Novedad Arquitectónica y Funcional: El desarrollo de un sistema modular que integra Estaciones de Descanso inteligentes (Hoja, Ola, Tren) para proveer resguardo confortable y servicios públicos, lo cual no es una característica estándar en los postes inteligentes de la industria.
* Novedad Tecnológica y de Datos: El compromiso de desarrollar un "circuito de trazabilidad integral de datos en las ciudades usando Inteligencia Artificial" , posicionando la solución en el nivel avanzado de gobernanza predictiva (Intelligent Pole).
* Novedad Material y Económica (TCO): El uso estratégico de acero inoxidable para la fabricación de las estaciones , maximizando la durabilidad, resistencia al vandalismo y reduciendo significativamente el Costo Total de Propiedad (TCO) a largo plazo.
Como evidencia formal de la naturaleza inventiva de la solución, Vía Lux se encuentra activamente tramitando las patentes correspondientes, lo que valida su intención de establecer una barrera de entrada y proteger la exclusividad de su diseño y sistema.
La novedad de Vía Lux se sustenta en tres pilares de innovación interdependientes:
* Novedad Arquitectónica y Funcional: El desarrollo de un sistema modular que integra Estaciones de Descanso inteligentes (Hoja, Ola, Tren) para proveer resguardo confortable y servicios públicos, lo cual no es una característica estándar en los postes inteligentes de la industria.
* Novedad Tecnológica y de Datos: El compromiso de desarrollar un "circuito de trazabilidad integral de datos en las ciudades usando Inteligencia Artificial" , posicionando la solución en el nivel avanzado de gobernanza predictiva (Intelligent Pole).
* Novedad Material y Económica (TCO): El uso estratégico de acero inoxidable para la fabricación de las estaciones , maximizando la durabilidad, resistencia al vandalismo y reduciendo significativamente el Costo Total de Propiedad (TCO) a largo plazo.
Como evidencia formal de la naturaleza inventiva de la solución, Vía Lux se encuentra activamente tramitando las patentes correspondientes, lo que valida su intención de establecer una barrera de entrada y proteger la exclusividad de su diseño y sistema.
Marco Contextual: El Paradigma del Smart Pole y Sus Limitaciones
1. El Ecosistema Global de Infraestructura Inteligente:
El mercado de postes inteligentes está en una fase de crecimiento exponencial. Se estima que el sector experimentará una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR) del 20.8% entre 2023 y 2030, con proyecciones que superan los 10.8 millones de unidades instaladas a nivel global para el final de la década. Históricamente, la iluminación urbana se ha centrado en aumentar la seguridad de la población. La evolución hacia el Smart Pole ha mantenido este enfoque, añadiendo cámaras, Wi-Fi, y sensores ambientales para la recolección de datos que mejoran la eficiencia y la seguridad pública (por ejemplo, mediante la detección de eventos críticos como disparos utilizando sensores de audio).
2. La Brecha Competitiva: De Smart Pole a Intelligent Pole
La industria diferencia conceptualmente la infraestructura inteligente en dos niveles de madurez tecnológica :
* Smart Pole (Poste Inteligente Básico): Se define principalmente por la integración de múltiples tecnologías (luminaria, Wi-Fi, CCTV, sensores) en una única infraestructura. Su función principal es la recolección de datos. Presenta un nivel de inteligencia moderado y opera típicamente como una unidad autónoma o vinculada a sistemas básicos, centrándose en la mejora de la eficiencia energética y la conectividad.
* Intelligent Pole (Poste Inteligente Avanzado): Este nivel se construye sobre la base del Smart Pole pero incorpora análisis de datos en tiempo real, sistemas impulsados por Inteligencia Artificial (IA) para operaciones predictivas, y una integración completa con plataformas de gobernanza de ciudad inteligente.
La limitación recurrente en muchas soluciones competitivas reside en su diseño. El concepto predominante se centra en la verticalidad y en el acoplamiento de múltiples dispositivos (cámaras, microceldas 5G, pantallas LED/LCD) a una estructura de poste existente. Este enfoque ha llevado históricamente a desafíos logísticos y de seguridad, como la colocación de grandes cajas de equipos sobre los postes, convirtiéndolos en objetivos frecuentes de vandalismo.
1. El Ecosistema Global de Infraestructura Inteligente:
El mercado de postes inteligentes está en una fase de crecimiento exponencial. Se estima que el sector experimentará una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR) del 20.8% entre 2023 y 2030, con proyecciones que superan los 10.8 millones de unidades instaladas a nivel global para el final de la década. Históricamente, la iluminación urbana se ha centrado en aumentar la seguridad de la población. La evolución hacia el Smart Pole ha mantenido este enfoque, añadiendo cámaras, Wi-Fi, y sensores ambientales para la recolección de datos que mejoran la eficiencia y la seguridad pública (por ejemplo, mediante la detección de eventos críticos como disparos utilizando sensores de audio).
2. La Brecha Competitiva: De Smart Pole a Intelligent Pole
La industria diferencia conceptualmente la infraestructura inteligente en dos niveles de madurez tecnológica :
* Smart Pole (Poste Inteligente Básico): Se define principalmente por la integración de múltiples tecnologías (luminaria, Wi-Fi, CCTV, sensores) en una única infraestructura. Su función principal es la recolección de datos. Presenta un nivel de inteligencia moderado y opera típicamente como una unidad autónoma o vinculada a sistemas básicos, centrándose en la mejora de la eficiencia energética y la conectividad.
* Intelligent Pole (Poste Inteligente Avanzado): Este nivel se construye sobre la base del Smart Pole pero incorpora análisis de datos en tiempo real, sistemas impulsados por Inteligencia Artificial (IA) para operaciones predictivas, y una integración completa con plataformas de gobernanza de ciudad inteligente.
La limitación recurrente en muchas soluciones competitivas reside en su diseño. El concepto predominante se centra en la verticalidad y en el acoplamiento de múltiples dispositivos (cámaras, microceldas 5G, pantallas LED/LCD) a una estructura de poste existente. Este enfoque ha llevado históricamente a desafíos logísticos y de seguridad, como la colocación de grandes cajas de equipos sobre los postes, convirtiéndolos en objetivos frecuentes de vandalismo.